BLOG

Tan lejos, tan cerca

folder_openOtros aspectos

Hasta el 07 de febrero de 2016 el museo Thyssen-Bornemisza acoge la exposición titulada “La Ilusión del Lejano Oeste” comisariada por Miguel Ángel Blanco. El visitante se adentra en el lejano territorio del Oeste americano cercano para aquellos que siguen cruzándolo por medio de viajes, lecturas o ensoñaciones. A continuación comparto algunas de mis impresiones. Un ciclo de proyecciones acompaña la exposición a partir de diciembre. Que nos sigan embriagando las Montañas Rocosas exploradas por Jeremiah Johnson (Sydney Pollack, 1972) y nos hagan reflexionar las contradicciones de un indio blanco en Desapariciones (The Missing, Ron Howard, 2003).

Les fleurs de leur secret

folder_openCine Hispánico

Desde hace más de veinte años Alberto Iglesias compone bandas sonoras para películas dirigidas por el cineasta Pedro Almodóvar. Em este artículo repaso los momentos más destacados de su colaboración.

Pinturas de paz

folder_openOtros aspectos

El museo Thyssen de Madrid acoge la exposición titulada «La ilusión del lejano Oeste» donde se pueden ver algunos lienzos pintados por Karl Bodmer que, junto a Georges Catlin, aportó uno de los primeros y más valiosos testimonios sobre los Indios de las Grandes Llanuras.

Nuevos tiempos para revivir

folder_openCine Hispánico

En septiembre de 2005 murió Antonio Drove. Diez años después recuerdo algunos de nuestros encuentros.
No fui alumno suyo, discípulo o colaborador, ni aparezco, que yo sepa, en ninguna fotografía junto a él. Conocí a Antonio Drove en noviembre de 1993 mientras preparaba la retrospectiva dedicada al cine español que me acababa de encargar el festival Premiers Plans. A pesar de que Claude Éric Poiroux, director del certamen, dudara en incluir La verdad sobre el caso Savolta en el ciclo, porque no era una película muy conocida, insistí y además deseé invitar a su autor. Fui entonces por primera vez al piso de Antonio al que regresaría decenas de veces hasta el año que precedió su muerte.

La musique silencieuse du geste

folder_openOtros aspectos

En este texto relato las etapas de escritura, rodaje y montaje de «La mano azul» donde filmé en Lisboa el proceso creativo del pintor Mathieu Sodore mientras estaba realizando una serie de diez lienzos de gran formato inspirados en palos flamencos. También paseo por mi propia memoria de espectador recordando algunas aproximaciones prpouestas sobre las relaciones que mantienen cine y pintura.

Chronique d’un desamor

folder_openCine Hispánico

Mi primer artículo publicado en Positif (abril de 2003). Me habían solicitado un texto largo que permitiera comprender el contexto histórico, estético y social en el que se desarrollaba la cinematografía española. Traté de resaltar constantes, no de limitarme a las películas entonces más recientes, de hacer hincapié en lo que se percibe menos “desde fuera” o cuando un periodista o crítico apenas permanece unos días en España para escribir un artículo.

Le Bel instant, l’art de la marche au cinéma

folder_openOtros aspectos

Sea cual sea el lugar, la época o el género, caminar suele asociarse en el cine con una forma de pensar que acoge arabescos y vericuetos, con cierta disponibilidad emocional, con un despertar que nos cambia. Sin negar la singularidad de cada director, se pueden destacar figuras recurrentes según que la película sea una road movie, un espectáculo épico o un drama íntimo.

La Ronce et l’espoir

folder_openOtros aspectos

El exilio republicano español acontecido durante la Guerra civil y, sobre todo, a partir de enero de 1939 ha generado pocas imágenes cinematográficas – fotográficas, muchas – y además poco difundidas, con alguna excepción. La filmaron en su mayoría directores movidos por una necesidad moral de aportar un testimonio.

Crónica de una muerte anunciada

folder_openCine Europeo

Desde los años cincuenta, desde la gestación de lo que llamarían después la “Nouvelle Vague” y desde la supuesta aparición de la crítica de cine – afirmación falsa reiterada hasta la saciedad, ya que nació en los años veinte – no dejaron de vaticinar la muerte de lo que se ha dado en llamar por algunos clasicismo y, por otros, cine convencional. Trato de mostrar que hubo mucha más continuidad que ruptura en la práctica del cine.