Escritura

La ficción literaria se “me cayó encima” sin experimentar siquiera una “vocación”. No me quedó otra opción que escribir para liberarme de lo que brotaba dentro de mí. Hasta entonces era un lector feliz. Desde entonces si me atrapa un libro, se potencia el disfrute, pero si me disgusta, mi tedio, desánimo o enojo son mucho mayores.

Difícil es describir semejante actividad idealizada por los que la desconocen. Razón no le faltaba a Joseph Conrad cuando dijo: “Mi mujer no entiende que estoy trabajando cuando miro por la ventana.”

Empecé escribiendo relatos, algunos reunidos en un libro (Siete voces), y luego retomé una historia de largo aliento, muy arraigada y de lenta eclosión. El proceso de escritura se consolidó gracias a numerosas lecturas históricas, y no sé si llamarlas antropológicas, para dar nacimiento a la novela titulada El círculo de los vientos ambientada entre 1791 y 1806 en las Grandes Llanuras de los Estados Unidos.

Por otra parte, sin saber cómo, paso a paso, escribí más de cincuenta artículos publicados en la revista de cine Positif.

El círculo de los vientos

Sinopsis:

En 1791, un aristócrata atormentado, que rechaza la Revolución francesa y huye de la justicia, cruza el océano y se adentra en las Grandes Llanuras norteamericanas. Lo que empieza como una huida se convierte en un viaje espiritual que lo enfrenta a sus propios prejuicios. Durante el viaje se desprenderá de sí mismo para abrirse a otra forma de conciencia.

El protagonista asiste con dolor a la codicia de las potencias europeas y estadounidense, al capitalismo en ciernes, a la expansión colonial y al esclavismo que él mismo defendía. Junto a unos nativos comprobará cómo el cerco ya se estrecha sobre ellos y sobre una naturaleza sagrada que pronto será sometida a la devastación.

El círculo de los vientos es un western inmersivo y épico donde se enfrentan dos cosmovisiones. Leerlo es meditar acerca de la libertad, la igualdad y el amor consolidado por el tiempo.

Siete Voces

Premio Rafael González Castell

Sinopsis:

En Siete voces se despoja la voz del narrador para que vivan sus personajes en primera persona. Hubo de encontrar para estos relatos los pensamientos y sentimientos de hombres y mujeres de edades, entornos sociales, geográficos e históricos muy diferentes. Para llegar a la desnudez afectiva que deja al descubierto las emociones más hondas importaba confiaba confiar en la introspección, gracias a la cual los personajes afirman su vitalidad a despecho de las heridas. En la búsqueda de todos ellos aflora cierta tensión hacia lo ideal, lo quebradizo y lo primigenio. En Siete voces “todas las voces, sean voces sin afinar, voces amortajadas por el miedo, voces encopetadas, entrecortadas por la emoción, ásperas o alegres, todas las voces se funden en una matriz musical.”

El PDF adjunto contiene Siete fotos y Querido Víctor. Estos dos monólogos forman parte de los siete relatos reunidos en Siete voces.

El guionista y director que soy se siente atraído por character driven stories, por guiones que huyen de acrobacias dramáticas, por las aventuras formales, la apertura hacia lo imaginario y el cine de autor expresado en el marco de géneros establecidos.

En el inicio de mis proyectos surgen una imagen matriz y un personaje, nunca una trama o un tema. Los descubro después una vez los personajes adquieren fuerza. Sólo puedo escribir lo que visualizo, por eso mismo me considero más un guionista-director que un guionista puro.

Mis historias pueden estar ambientadas aquí y ahora, en países lejanos, hace mucho tiempo o en un futuro cercano, todas ellas, a decir de los profesionales que las han leído, se destacan por su brevedad y sobriedad, por su intensidad dramática contenida al tiempo que por cierto lirismo.

Tiendo a reescribir mucho el tratamiento secuenciado. Como decía Hitchcock: “Una vez que el guión está escrito, sólo falta añadir los diálogos.” Por supuesto, funcionaba en su caso, pero no todos los guionistas y directores tienen las mismas necesidades.

Mientras los cimientos no sean sólidos para mí no tiene sentido escribir una continuidad dialogada. A diferencia de muchos autores no predico la escritura de muchas versiones de guión. Un guión “sobreescrito” deja menos espacio para la puesta en escena. Al punto de que algunas veces las películas son meros guiones filmados.

Hace años leí en la copiosa autobiografía de Elia Kazan algo que me llamó mucho la atención. El cineasta, que había leído los manuscritos y tapuscritos originales de dramaturgos en vías de lograr la fama (Tennessee Williams, Arthur Miller, Clifford Oddets, William Inge) llegó a la siguiente comprobación: “cuando una obra es buena, lo es desde el inicio.” Hasta entonces creía ingenuamente en los poderes infinitos de la reescritura. Desde hace tiempo comparto la convicción de Kazan.

He descubierto que en mi caso no hay que buscar sino esperar. Si busco afanosamente, es un esfuerzo baldío producido por una voluntad racional que cohíbe. Cuando por fin se perfilan los contornos de la historia, su estructura, y sobre todo su tono y su ritmo, la labor se vuelve intensa y el rumbo, claro.

Como autor observo cambios en mi trabajo. Cada día más el montaje implícito de las escenas guía mi manera de construirlas. Por otra parte, en los guiones más recientes las mujeres y la reflexión ecológica son protagonistas. Aunque vivo en una gran urbe suele ser la naturaleza la que me inspira, la ciudad muy pocas veces.

Mis guiones han sido seleccionados para participar en talleres o encuentros como por Madrid CreaLab, la Casa de América, Equinoxe, la Maison des Scénaristes, la SGAE, el mercado online del festival de Cannes o Cinenido.

Ha llegado el momento de convertirlos en películas.

Les voix de l’ombre

La ópera ha dejado en el cine una impronta duradera y sutil que no consiste tanto en inspirarse en libretos, filmar conciertos u óperas en sí, sino en adoptar estructuras musicales heredadas de la ópera, en utilizar personajes que remiten al melodrama, en darle prioridad a la voz, especialmente la voz femenina, como un recurso musical. A menudo aquella voz sumida en la sombra oculta su esencia musical. Artículo publicado en abril de 2012 en la revista de cine Positif (nº 614).

Leer más »

Entrevista a José Luis Guerin, el «flâneur» órfico

La senda elegida por José Luis Guerin sigue siendo solitaria, sorprendente y estimulante. El pasado mes de junio mantuve con él una conversación que trata de seguir sus pasos, comprender sus planteamientos y algunas de sus preguntas relativas a su quehacer. En otras palabras acercarse al pensamiento de un cineasta que se siente atraído por l’avant-garde y l’arrière-garde.

Leer más »

Folie et sainteté

En este texto traté de acercarme a la delgada línea que separa la locura de la santidad y cómo aquellos directores de cine fascinados por la primera también lo son por la segunda. Desde Alain Cavalier hasta Andreï Tarkosvki, pasando por Roberto Rossellini y Lars Von Trier. Forma parte del dossier que coordiné en 2009 junto a MIchel Ciment dedicado a cine y locura.

Leer más »

Les Sentiers du silence

A partir de «2001, una odisea del espacio» el silencio se adentra con mayor profundidad en las películas de Stanley Kubrick, cada vez más enigmáticas para ofrecer al espectador experiencias sensoriales inusuales. En el artículo adjunto trato de valorar cómo se manifiesta el silencio e su obra.

Leer más »

Le Pays de la soif

Aprovecho que la editorial Circe publica la traducción de la biografía de Karen Blixen escrita por Dominique de Saint Pern para compartir el artículo que dediqué hace años a la adaptación cinematográfica de «Una historia inmortal», el magnífico relato de la gran dama de las letras danesas. Esta enigmática y hechizante película sigue siendo desgraciadamente una de las menos valoradas de Orson Welles. Era sin embargo una de las películas favoritas de Gabriel García Márquez.

Leer más »

La Valse des lendemains orphiques

En julio/agosto de 2015 la revista Positif rindió homenaje a Alain Resnais que falleció en marzo de 2014. En lugar de que fuera un tributo inmediato el comité de redacción prefirió concederse tiempo. François Thomas, coordinador del dossier, me sugirió escribir un texto breve sobre el período que se extiende desde «Hiroshima, mon amour» (1959) hasta «Je t’aime, je t’aime» (1968).

Leer más »

Mosaïque Indienne

Aprovecho que el museo Thyssen acoge hasta el mes de febrero de 2016 la exposición titulada «La ilusión del lejano Oeste» para compartir este artículo que dediqué hace años al tratamiento de los indios en el western.

Leer más »

Edvard Munch, Sleepless lights

The exhibition called “Archetypes” hosted by the Thyssen Museum (Madrid) gathers eighty paintings divided into nine chapters: Melancholy, Death, Panic, Woman, Melodrama, Love, Nocturnes, Vitalism and Nudes.

The visitor eager to get something more than an overview of the painter’s life will enjoy Peter Watkins’Edvard Munch (1974) which is a gem of a movie, as far as I know one of the very best films ever made about art.

Leer más »

Suprême renoncement

A lo largo del año 2015 Martin Scorsese ha sido objeto de una constante actualidad: homenajes, publicaciones, DVD, así que deseo compartir en esta sección blog el artículo que dediqué a «La edad de la inocencia», película no menor, todo lo contrario, aunque menos valorada que otras, sino tratada en modo menor.

Leer más »

Tan lejos, tan cerca

Hasta el 07 de febrero de 2016 el museo Thyssen-Bornemisza acoge la exposición titulada “La Ilusión del Lejano Oeste” comisariada por Miguel Ángel Blanco. El visitante se adentra en el lejano territorio del Oeste americano cercano para aquellos que siguen cruzándolo por medio de viajes, lecturas o ensoñaciones. A continuación comparto algunas de mis impresiones. Un ciclo de proyecciones acompaña la exposición a partir de diciembre. Que nos sigan embriagando las Montañas Rocosas exploradas por Jeremiah Johnson (Sydney Pollack, 1972) y nos hagan reflexionar las contradicciones de un indio blanco en Desapariciones (The Missing, Ron Howard, 2003).

Leer más »

Les fleurs de leur secret

Desde hace más de veinte años Alberto Iglesias compone bandas sonoras para películas dirigidas por el cineasta Pedro Almodóvar. Em este artículo repaso los momentos más destacados de su colaboración.

Leer más »

Pinturas de paz

El museo Thyssen de Madrid acoge la exposición titulada «La ilusión del lejano Oeste» donde se pueden ver algunos lienzos pintados por Karl Bodmer que, junto a Georges Catlin, aportó uno de los primeros y más valiosos testimonios sobre los Indios de las Grandes Llanuras.

Leer más »

Michael Cimino dijo que la literatura genera pensamientos y el cine sensaciones y sentimientos. Creo comprender la convicción del cineasta y la comparto. Si una película suscita reflexión, bienvenida sea, pero la puede despertar una mirada, un ademán, una voz, un efecto de luz, un fragmento musical o un sonido.

Desde mi punto de vista la obra literaria nos sume en un viaje, que podemos volver a emprender a nuestro antojo, cuando el guión nos condena a mantenernos en un umbral frustrante.

Si estilo hay en un guión se ha de percibir en el tono, en el tempo y más aún en las lagunas del relato, necesarias para que se cumpla la promesa de una película. No deja de ser una partitura, de ingrata lectura, que no cobra vida hasta ser interpretada.

Con respecto a la escritura de artículos, me ayudan a aclarar mis reflexiones sobre el cine, si bien dedico demasiado tiempo a darles forma y ritmo.