Margaret, Joan et Jean : trois voix, trois destins

Margaret Sullavan, Jean Arthur y Joan Bennett fueron tres notable actrices, cuyas voces muy peculiares resuenan aún en la memoria de los espectadores. Sin embargo, algo en cada una de ellas, y a pesar de su talento, les impidió alcanzar una fama duradera y con apenas más de cuarenta años fueron relegadas a un segundo plano. La primera parecía demasiado novelesca, la segunda demasiado independiente y la tercera demasiado fuerte.

Le Film Noir dans le miroir néoréaliste

El Film Noir no deja de fascinarnos. Más allá de su vertiente seductora cargada de erotismo, sofisticación y de melodramas criminales, también ha dado lugar a películas secas, ásperas, modeladas por la visión documental del periodismo de denuncia social y herederas del Neorrealismo italiano.

Hitchcock, Beyond suspense

La exposición «Hitchcock, más allá del suspense» acogida por el Espacio Fundación Telefónica es una nueva oportunidad para acercarse a algunos de los motivos visuales y dramáticos más a menudo empleados por Alfred Hitchcock en sus películas. Más allá del suspense, sí, pero al mismo tiempo dentro de las formas que lo han generado.

Les Sentiers du silence

A partir de «2001, una odisea del espacio» el silencio se adentra con mayor profundidad en las películas de Stanley Kubrick, cada vez más enigmáticas para ofrecer al espectador experiencias sensoriales inusuales. En el artículo adjunto trato de valorar cómo se manifiesta el silencio e su obra.

Mosaïque Indienne

Aprovecho que el museo Thyssen acoge hasta el mes de febrero de 2016 la exposición titulada «La ilusión del lejano Oeste» para compartir este artículo que dediqué hace años al tratamiento de los indios en el western.

Suprême renoncement

A lo largo del año 2015 Martin Scorsese ha sido objeto de una constante actualidad: homenajes, publicaciones, DVD, así que deseo compartir en esta sección blog el artículo que dediqué a «La edad de la inocencia», película no menor, todo lo contrario, aunque menos valorada que otras, sino tratada en modo menor.

L’ivresse du désenchantement

Escribía Baudelaire: « Hay que estar ebrio siempre. Todo reside en eso: ésta es la única cuestión. Para no sentir el horrible peso del Tiempo que nos rompe las espaldas y nos hace inclinar hacia la tierra, hay que embriagarse sin descanso.” Sí, pero la resaca causada por la contracultura, el despertar post hippie, las decepciones ideológicas, las derivas políticas, las heridas del amor, generaron en el cine americano de los años setenta un desencanto agudo tan embriagador como el spleen baudeleriano.

Figures de la compassion

En el arte de la interpretación en el cine Marlon Brando marcó un antes y un después. ¿Cuál puede ser su legado?
Más allá de los excesos causados por los llamados actores del Método (imitaciones de Brando, introspección dolorosa, angustia existencial, arrebatos de violencia, propensión para dar vida a perdedores, cierto narcisismo), el legado de Marlon Brando se sitúa en la capacidad para crear personajes que no agotan su potencial de fascinación en un visionado.