Veinte años de escritura para la revista Positif

No imaginaba en abril de 2003, cuando se publicó mi primer artículo en las columnas de Positif, que acabaría escribiendo más de cincuenta artículos para la revista hasta 2023. Se abrió el círculo con un artículo bastante largo dedicado al cine español publicado en abril de 2003 y se cerró con la coordinación, junto a Dominique Martinez, de un dossier sobre el cine español de los últimos años que fue publicado en diciembre de 2023.

Según me dijo Dominique que lo fue a visitar al hospital, el último documento de Positif que vio Michel Ciment antes de caer en coma fue nuestro dossier. Y parecía emocionado. Murió el 13 de noviembre de 2023 después de habrá contribuido al auge y el bienestar de la revista durante sesenta años. De modo curioso y casi simbólico mi colaboración llegó a su final cuando falleció, final tal vez no definitivo porque no descarto volver a escribir de manera muy esporádica.

Michel fue el guardián del umbral que me abrió las puertas de la revista. Ciertamente la leía desde mi época estudiantil. Lo conocí en septiembre de 2002 cuando coordiné en el Cinestudio del Círculo de Bellas Artes un ciclo en homenaje a su trayectoria, ya que en paralelo Filmoteca española y el Instituto francés de Madrid dedicaban sendos ciclos para celebrar los cincuenta años de la revista y no quería repetir el mismo contenido.

Después de la entrevista que animé en público Michel me propuso inmediatamente escribir para la revista. Jamás me lo había planteado porque nunca me consideré crítico de cine, más bien un director de cine que ante la imposibilidad de realizar sus películas tuvo tiempo para reflexionar sobre las películas de los demás.  Supongo que mis textos se destacan por una mirada que no es la de un crítico académico, sino de una persona que conoce el cine “desde dentro”.

Dediqué un tiempo infinito a pulir mis artículos, pero en los últimos años el placer se desvaneció poco a poco. Y la necesidad también. Además, me pareció irrisorio dedicar tanto tiempo – otros lo harán mucho mejor y con mayor rapidez – a escribir tres páginas.

Con el paso del tiempo mi acercamiento a la escritura cambió: crecieron hasta límites preocupantes las horas dedicadas a la deambulación reflexiva y a dejarme llevar por mis intuiciones y se redujo mucho la labor de análisis y de escritura en sí, etapa que se tornó cada vez más obsesiva. Desgraciadamente, quizá no para el lector, nunca dejaba de corregir en busca de un ritmo y de una fluidez que borraran las costuras del trabajo. Por decirlo en términos cinematográficos, traté siempre de cuidar el “montaje” de mis textos.

Michel a sus más de ochenta años no perdió el entusiasmo que consideraba una de las siete virtudes de un buen crítico. Aunque lo hubiese anhelado, no habría sido un buen crítico porque perdí el entusiasmo después de ver demasiadas mediocridades encumbradas apresuradamente. Recuerdo su impaciencia, sus opiniones lapidarias, su memoria prodigiosa, su vasta cultura, su humor irónico,  su interés por la geopolítica, su gusto por la polémica y, sin embargo, su capacidad de escucha y su sinceridad. Mantuvo amistades profundas durante toda su vida. No pretendo haber sido un íntimo suyo si bien hemos conversado más allá de los senderos de la cinefilia.

Le costaba aceptar opiniones opuestas a la suya: le gustaba que le replicaran, no que le resistieran. Contenía su ira cuando me atrevía a cuestionar su panteón cinefílico. Compartíamos muchas más convicciones que discrepancias.

Asumo haber cometido un fallo: nunca le dije – me parecía vano, y hasta inmaduro, sabiendo que recibía muestras de admiración procedentes del mundo entero – lo importante que había sido cuando tenía veinte años la lectura de la primera edición de Les Conquérants d’un Nouveau Monde. Aunque no es su libro más conocido – le dieron fama sus sólidas monografías –, es esta antología de textos sobre cineastas americanos el libro de cine que más veces he consultado. Por puro placer, como ejemplo de lo que puede llegar a ser una crítica de arte. Y, casualidad o no, algunas películas analizadas por él en dicho libro forman parte de mi propia trayectoria personal. El espectador que he sido y sigo siendo ha crecido al volver a dichas páginas.

Le mandé un correo electrónico cuando estaba ya en el hospital para decirle que encontraba en su práctica de la crítica cinematográfica altura, originalidad, estilo y ética. Su estado de salud no le permitió leerlo: se lo leyó su esposa. Parece ser que sí lo pudo escuchar y me complace creerlo, pero seamos lúcidos, lo más probable es que mi comentario tardío haya llegado en un momento en que la conciencia se disipaba y disgregaba del cuerpo. Desde entonces no pierdo una oportunidad de expresar mi admiración o cuando menos mi aprecio. Eso intento.

Soy consciente de haberme referido solamente a Michel Ciment porque fue mi interlocutor más frecuente en Positif, pero sería injusto no mencionar los nombres de pilares de la redacción cuya pasión, erudición y brío me han acompañado siempre. Como es comprensible me siento más a gusto en compañía de algunas personas que de otras, habla mi subjetividad inevitablemente injusta. Los primeros nombres que me vienen a la mente son pues: entre los veteranos Christian Viviani, NT Binh, Jean-Loup Bourget, Jean A. Gili; pertenecientes a la siguiente generación, Vincent Amiel, Philippe Rouyer, François Thomas, Denitza Bantcheva, Michel Cieutat, y entre los más jóvenes Jean-Christophe Ferrari, Fabien Gaffez, sin olvidar a las colaboradoras actuales, como Louise Dumas y Arian Allard, y otros recién llegados cuyos nombres alargarían esta lista. A todos les quiero expresar aquí mi gratitud.

Artículos publicados por Floreal Peleato en la revista Positif

1) Nº 506, abril de 2003, dossier « cine español »,  Le cinéma espagnol: reflexión histórica, estética y crítica sobre el cine español contemporáneo.

2) Nº 509/510, julio/agosto de 2003, dossier “Figures du Western”, Mosaïque Indienne sobre el tratamiento de los Indios en el western.

3) Nº 518, abril de 2004, dossier Elia Kazan, Une vie à l’est d’Eden à propósito de la autobiografía de Elia Kazan.

4) Nº 519, mayo de 2004, Nostalgie d’un songe breve introducción a la obra de Víctor Erice.

5) Nº 521/522, julio/agosto de 2004, dossier “Sexe et érotisme”, La voix mise à nu, un texto sobre la relación entre voz y erotismo.

6) Nº 533/534, julio/agosto de 2005, dossier “Marlon Brando et son héritage”, Marlon Brando y su herencia, Figures de la compassion.

7) Nº 536, octubre de 2005, dossier Orson Welles, Le pays de la soif dedicado al guión de Una historia inmortal, película basada en el relato de Karen Blixen/Isak Dinesen.

8) Nº 539, enero de 2006, dossier Douglas Sirk, Au bord de l’arc-en-ciel sobre Imitación a la vida.

9) Nº 540, febrero de 2006, dossier sobre la biografía filmada, Le tombeau de Giuliano, Mattei et Luciano es un estudio sobre las biografías filmadas por  Francesco Rosi.

10) Nº 543, mayo 2006, Buñuel transterrado sobre seis películas mexicanas de Buñuel.

11) Nº 545/546 julio/agosto de 2006, dossier “Hollywood et les années 70” dedicado al cine americano de los años setenta, L’ivresse du désenchantement, sobre el desencanto patente en algunas películas de la época.

12) Nº 548, octubre de 2006, dossier la Belle Epoque en la pantalla, Duellistes  sobre el duelo en el cine francés de los años cincuenta.

13) Nº 552, febrero de 2007, Mexique, terre grande, sobre cuatro melodramas de Emilio Fernández de los años cuarenta y Macario de Roberto Gavaldón.

14) Nº 556, junio de 2007, dossier sobre “Mélancolie et cinéma”, Le baiser de Saturne se ciñe a melancolía e imágenes fijas.

15) Nº 557/558, julio/agosto de 2007, dossier Mizoguchi-Ozu-Naruse, Visages d’un monde flottant versa sobre cuatro retratos de mujeres en el cine de Mikio Naruse.

16) Nº 560, octubre de 2007, Ce que je sais de Lola, La vie en off, mode d’emploi se refiere a la película de Javier Rebollo.

17) Nº 562, diciembre de 2007 “Robert Altman, artiste et rebelle”, Les coulisses de l’Ouest, artículo sobre la relación entre Robert Altman y el western.

18) Nº 563, enero de 2008, entrevista con Paul Laverty, guionista de Ken Loach, con motivo del estreno de It’s a free World.

19) Nº 565, marzo de 2008, conjunto sobre Henry King, Mystère de la douceur.

20) Nº 568, junio de 2008, entrevista con Jaime Rosales a propósito de La soledad.

21) Nº 569-570, julio/agosto de 2008, Sur les traces d’Icare, contribución al homenaje a Antonioni.

22) Nº 572, octubre de 2008, El silencio antes de Bach de Pere Portabella.

23) Nº 575, enero de 2009, Sentinelles et scrutateurs ; deux visions, deux infinis “, una reflexión sobre directores « miopes » y « présbitas ». No me refiero a la visión fisiológica sino a la «visión” como director.

24) Nº 575, enero de 2009, dossier “New York, Impressions au cinéma” sobre Nueva York en el cine, Sous les toits de New York sobre la manera que emplea Sidney Lumet para filmar Nueva York.

26) Nº 580, junio de 2009, Chansons sous la neige sobre On connaît la chanson d’Alain Resnais.

27) Nº 581-582, julio/agosto de 2009, Folie et sainteté en el dossier (22 artículos) sobre « Cinéma et folie » (cine y locura) que coordiné con Michel Ciment.

28) Nº 601, marzo de 2011, dossier « Stanley Kubrick, de Napoléon au Viêt-Nam”, Les sentiers du silence, relativo al silencio en la obra de Stanley Kubrick.

29) Nº 605-606, julio/agosto de 2011, dossier sobre Chabrol, Les amours borderline acerca de los amores « locos » en la filmografía del director.

30) Nº 614, abril 2012, dossier sobre “Cinéma et ópera”, Les voix de l’ombre, dedicado a la presencia implícita de una visión y una estructura operística en películas que no son ni óperas filmadas ni adaptaciones de óperas.

31) Nº 617-618, julio/agosto de 2012, dossier “60 ans de comédiens” sobre los actores, artículo, Le cavalier de Turcy , dedicado a Philippe Noiret

32) Nº 619, septiembre 2012, dossier sobre « Les nouveaux horizons de Martin Scorsese », Suprême renoncement, versa sobre La edad de la inocencia.

33) Nº 624, febrero de 2013, Habillée de lumière sobre Blancanieves de Pablo Berger.

34) Nº 625, marzo de 2013, dossier “Musiciens et cinéastes”, Les fleurs de leur secret en torno a la colaboración entre Pedro Almodóvar y Alberto Iglesias.

35) Nº 625, marzo de 2013, Le corps transfiguré sobre El artista y la modelo de Fernando Trueba.

36) Nº 629-630, julio/agosto de 2013, dossier “Le Néoréalisme”, artículo sobre la influencia del Neorrealismo en el cine negro, Le Film Noir dans le miroir néoréaliste.

37) Nº 645, noviembre de 2014, Sierra de Teruel, Élégie pour une république défunte de André Malraux. Dossier “L’oeuvre unique” sobre los directores que sólo han dirigido una película.

38) Nº 649, marzo de 2015, Le Bel instant, L’art de la marche au cinéma, dossier “Le Paysage et ses métamorphoses », sobre el Paisaje y sus metamórfosis. Artículo sobre el arte de caminar en el cine.

39) Nº 652, junio de 2015, La isla mínima et La niña de fuego, puzzles d’une Espagne en morceaux Artículo sobre ambas películas españolas.

40) Nº 653-654, julio/agosto de 2015, La Valse des lendemains orphiques, dossier “Spécial Alain Resnais” de homenaje a Alain Resnais, texto dedicado al período 1959-1968.

41) Nº 656, octubre de 2015, dossier « Francesco Rosi, el poder y la muerte » Le Christ s’est arrêté à Eboli, Portrait du cinéaste en peintre et médecin.

43) Nº 665-666, julio-agosto de 2016, dossier « Carcajadas », Le rire des perdants sobre la comedia española de los años 60.

44) Nº 672, febrero de 2017, JLG, La Sentinelle venue d’Espagne y entrevista a José Luis Guerin, Le flâneur orphique.

45) Nº 673, marzo de 2017, dossier de homenaje a Andrejz Wajda, Quatuor de la douleur douce. Sobre cuatro películas de “cámara” con unidad estilística: El bosque de los abedules, Las señoritas de Wilko, Crónica de los sucesos amorosos y Tatarak.

46) Nº 677-678, julio de 2017, dossier actrices americanas, Margaret, Jean et Joan : trois voix, trois destins. Sobre Margaret Sullavan, Jean Arthur y Joan Bennett.

47) Nº 696, febrero de 2019, dossier « Visions et merveilles de Raoul Ruiz », Retable de don Raúl et don Miguel, Mystères de Lisbonne, souvenir de Cervantès.

48) Nº 700, junio de 2019, Enquête sur un hôtel au-dessus de tous soupçons, relativo a Resplandor de Stanley Kubrick.

49) Nº 714, septiembre 2020, L’Homme sauvage, traces d’un monde effacées par le vent, dossier sur Robert Mulligan. Sobre La noche de los gigantes.

50) Nº 716, octubre de 2020, Les Fils de l’Homme, la mère du monde dossier dedicado a virus y pandemias. Artículo sobre Children of Men de Alfonso Cuarón.

51) Nº 717, noviembre 2020, Glissements progressifs du plaisir de filmer, sobre algunos planos secuencia no espectaculares, dossier sobre el Plano Secuencia 1.

52) Nº 724, junio de 2021, La Voie lactée de l’Espagne, estudia la relación de colaboración entre Jean-Claude Carrière y Luis Buñuel.

53) Nº 724, junio 2021, El olvido que seremos, L’oubli que nous serons de Fernando Trueba.

54) Nº 737-738, julio-agosto 2022, Je monte, donc je suis, Petit éloge de l’alliance entre l’homme et le cheval. Artículo sobre la relación que une el hombre al caballo, fuera del western.

55) Nº 742, diciembre de 2022, Ci-gît la tendresse impossible, Dossier Marco Ferreri. Dedicado a las tres primeras películas realizadas por Ferreri en España.

56) Nº 746, abril de 2023, Necrología de Carlos Saura, L’art total.

57) Nº 751, septiembre de 2023, entrevista a Víctor Erice, L’ange de la mélancolie vole au-dessus de nous, a propósito de Cerrar los ojos.

58) Nº 754, diciembre de 2023, coordinación con Dominique Martinez de Singularités du cinéma espagnol, un dossier referente al cine español reciente.

Posts relacionados