Blog

Nuevos tiempos para revivir

En septiembre de 2005 murió Antonio Drove. Diez años después recuerdo algunos de nuestros encuentros.
No fui alumno suyo, discípulo o colaborador, ni aparezco, que yo sepa, en ninguna fotografía junto a él. Conocí a Antonio Drove en noviembre de 1993 mientras preparaba la retrospectiva dedicada al cine español que me acababa de encargar el festival Premiers Plans. A pesar de que Claude Éric Poiroux, director del certamen, dudara en incluir La verdad sobre el caso Savolta en el ciclo, porque no era una película muy conocida, insistí y además deseé invitar a su autor. Fui entonces por primera vez al piso de Antonio al que regresaría decenas de veces hasta el año que precedió su muerte.

Read more »

La musique silencieuse du geste

En este texto relato las etapas de escritura, rodaje y montaje de “La mano azul” donde filmé en Lisboa el proceso creativo del pintor Mathieu Sodore mientras estaba realizando una serie de diez lienzos de gran formato inspirados en palos flamencos. También paseo por mi propia memoria de espectador recordando algunas aproximaciones prpouestas sobre las relaciones que mantienen cine y pintura.

Read more »

Chronique d’un desamor

Mi primer artículo publicado en Positif (abril de 2003). Me habían solicitado un texto largo que permitiera comprender el contexto histórico, estético y social en el que se desarrollaba la cinematografía española. Traté de resaltar constantes, no de limitarme a las películas entonces más recientes, de hacer hincapié en lo que se percibe menos “desde fuera” o cuando un periodista o crítico apenas permanece unos días en España para escribir un artículo.

Read more »

Le Bel instant, l’art de la marche au cinéma

Sea cual sea el lugar, la época o el género, caminar suele asociarse en el cine con una forma de pensar que acoge arabescos y vericuetos, con cierta disponibilidad emocional, con un despertar que nos cambia. Sin negar la singularidad de cada director, se pueden destacar figuras recurrentes según que la película sea una road movie, un espectáculo épico o un drama íntimo.

Read more »

La Ronce et l’espoir

El exilio republicano español acontecido durante la Guerra civil y, sobre todo, a partir de enero de 1939 ha generado pocas imágenes cinematográficas – fotográficas, muchas – y además poco difundidas, con alguna excepción. La filmaron en su mayoría directores movidos por una necesidad moral de aportar un testimonio.

Read more »

Crónica de una muerte anunciada

Desde los años cincuenta, desde la gestación de lo que llamarían después la “Nouvelle Vague” y desde la supuesta aparición de la crítica de cine – afirmación falsa reiterada hasta la saciedad, ya que nació en los años veinte – no dejaron de vaticinar la muerte de lo que se ha dado en llamar por algunos clasicismo y, por otros, cine convencional. Trato de mostrar que hubo mucha más continuidad que ruptura en la práctica del cine.

Read more »

La trama escrita, La mirada del guionista (introducción)

Aprender a mirar agudiza el sentido dramático de quien quiere escribir guiones. Y quien acepte que no sólo existe una manera de escribir para el cine, a pesar de la imperante estructura en tres actos propuesta en escuelas y talleres, descubre la posibilidad de ser quizá un poco más libre y sin duda más curioso. El libro del que presento aquí la introducción fue acompañado por un ciclo de 24 proyecciones en el museo de arte moderno de Bogotá. La publicación del libro fue posible gracias al apoyo de Gabriel Alba, entonces profesor de la universidad javeriana, la programación mediante el apoyo de Enrique Pulecio, entonces coordinador de las actividades del MAM.

Read more »

L’ivresse du désenchantement

Escribía Baudelaire: « Hay que estar ebrio siempre. Todo reside en eso: ésta es la única cuestión. Para no sentir el horrible peso del Tiempo que nos rompe las espaldas y nos hace inclinar hacia la tierra, hay que embriagarse sin descanso.” Sí, pero la resaca causada por la contracultura, el despertar post hippie, las decepciones ideológicas, las derivas políticas, las heridas del amor, generaron en el cine americano de los años setenta un desencanto agudo tan embriagador como el spleen baudeleriano.

Read more »

Sur les traces d’Icare

Detrás y debajo de las imágenes, cualquier cineasta digno de este nombre, alimenta sus películas con temas que le fascinan, y a veces a su pesar y de manera involuntaria, y afloran hasta dar forma a un motivo recurrente. Después de ver la casi totalidad de la filmografía de Antonioni con el paso del tiempo me di cuenta de que el mito Ícaro le obsesionaba.

Read more »

Deux visions, Deux infinis

¿Acaso existe una visión « normal » en un director de cine? ¿Dirigir no supone cierta “deformación” en el enfoque? Aquí distingo dos grandes familias: los “miopes” y los présbitas”. Por un lado, Angelopoulos, Malick, Tarkovski, Antonioni, Jancsó, Herzog, Jia Zhanke, Bela Tarr, Kiarostami. Por otro, Bergman, Godard, Pialat, Mike Leigh, Cassavetes, Cronenberg, Varda, Audiard.

Read more »

Figures de la compassion

En el arte de la interpretación en el cine Marlon Brando marcó un antes y un después. ¿Cuál puede ser su legado?
Más allá de los excesos causados por los llamados actores del Método (imitaciones de Brando, introspección dolorosa, angustia existencial, arrebatos de violencia, propensión para dar vida a perdedores, cierto narcisismo), el legado de Marlon Brando se sitúa en la capacidad para crear personajes que no agotan su potencial de fascinación en un visionado.

Read more »